
El Régimen de Pequeño Contribuyente en Guatemala es un sistema tributario especial y simplificado diseñado para facilitar el cumplimiento fiscal de pequeños negocios, emprendedores, profesionales independientes y personas con ingresos moderados. Fue creado para promover la formalización económica, disminuir la evasión fiscal y ofrecer un mecanismo sencillo para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones sin la necesidad de llevar contabilidad formal ni presentar declaraciones complejas.
Funcionamiento y características principales
Este régimen grava un impuesto al valor agregado (IVA) reducido del 4% o 5% sobre el monto facturado mensual, dependiendo de si el contribuyente utiliza factura electrónica y cumple con ciertos requisitos. El límite máximo de facturación anual para estar bajo este régimen se elevó recientemente a Q456,381.25 (equivalente a 125 salarios mínimos no agrícolas). Superar este límite implica la migración obligatoria al régimen general de impuestos. Los pequeños contribuyentes no están obligados a presentar declaración de Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que representa una simplificación significativa para quienes comienzan o cuentan con operaciones pequeñas.
El régimen incluye además la obligación de estar registrado en el Registro Tributario Unificado (RTU), usar facturación electrónica (FEL) y llevar un libro electrónico de compras y ventas. Para fortalecer el control, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) implementa la geolocalización como requisito para fiscalizar a estos contribuyentes.
Principales beneficios
- Simplicidad en el cumplimiento tributario: No es necesario contar con registros contables complejos ni contratar profesionales para llevar la contabilidad formal.
- Carga tributaria baja: Se aplica un impuesto reducido, del 4% o 5% sobre ingresos, facilitando la operatividad financiera.
- Exoneración del ISR: No se requiere presentar ni pagar Impuesto Sobre la Renta bajo este régimen.
- Facilidad para la formalización: Permite acceder a beneficios bancarios, licitaciones públicas y mayor seguridad jurídica.
- Inclusión ampliada: Recientemente se incorporaron actividades agrícolas, pecuarias, apícolas y de artesanía dentro del régimen, aumentando la cobertura a sectores productivos tradicionales.
Requisitos para acogerse
Para pertenecer a este régimen, el contribuyente debe tener ingresos anuales por debajo del límite permitido y cumplir con los siguientes requisitos básicos:
- Contar con documento de identidad válido (DPI o pasaporte).
- Tener comprobante de domicilio fiscal actualizado.
- Estar inscrito en el Registro Tributario Unificado (RTU).
- Usar facturación electrónica (FEL).
- Mantener habilitado el libro electrónico de compras y ventas.
- Cumplir con las disposiciones de geolocalización solicitadas por la SAT.
Cambios recientes y contexto normativo
El Decreto 31-2024, vigente desde abril de 2025, actualizó el régimen, aumentando el límite de ingresos para mantener a más contribuyentes dentro de este sistema simplificado, integrando sectores productivos antes no considerados y estableciendo mecanismos tecnológicos para mejorar la fiscalización y cumplimiento tributario mediante la geolocalización y automatización de pagos.
El cumplimiento mensual se facilita ya que la SAT puede debitar automáticamente el porcentaje correspondiente al impuesto calculado sobre lo facturado en el mes anterior, siempre que el contribuyente emita facturas electrónicas y tenga una cuenta bancaria vinculada.
En resumen, el Régimen de Pequeño Contribuyente es una herramienta útil para formalizar pequeños emprendimientos en Guatemala, permitiendo que cumplan con sus obligaciones fiscales de forma sencilla y con baja carga tributaria, favoreciendo la inclusión económica y el acceso a beneficios legales y financieros.